Ir al contenido principal

EL DESCENSO EN LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL

Desde que se produjo el boom de la adopción internacional en España el número de niños adoptados ha ido descendiendo encontrándonos con que cada vez son menos las personas que eligen la adopción internacional como vía para ser padres.

Vamos a comentar algunas de las posibles causas para este descenso acusado.

Las técnicas de reproducción asistida: los avances en este campo han conseguido que sean muchas las familias que se decantan por esta opción para llevar adelante su proyecto de formar una familia. Se están consiguiendo embarazos en edades algo más tardías y eso da una oportunidad a las familias que por diversos motivos (laborales, económicos, familiares...) han tenido que posponer en el tiempo su proyecto de paternidad/maternidad. La fecundación in vitro con donante de óvulo es una técnica con una alta tasa de embarazos, aunque cualquier técnica utilizada en reproducción asistida resulta más eficaz cuanto más joven sea la mujer, especialmente por debajo de 35 años. En el caso de utilizar esperma de la pareja también influirá su edad, aunque en menor medida que la de la mujer. Por supuesto el estado de las trompas y de salud en general también influirán mucho para lograrlo. Por tanto, las técnicas de reproducción asistida constituyen una opción muy valorada por las familias, ya que en caso de lograr un embarazo tendrían la posibilidad de criar a su hijo desde el nacimiento, cosa que en la adopción internacional está del todo descartada.

Endurecimiento de los requisitos de los países: algunos países han endurecido sus requisitos, como es el caso de la República Popular China. Con su desarrollo económico y social las familias ya no necesitan dar a sus hijos en adopción y mucho menos que tengan que salir los menores del país. De este modo, los niños que se ofrecen para la adopción internacional son principalmente algo mayores y con algún tipo de enfermedad. Así, los requisitos de China, que en otro tiempo eran más laxos y sus tiempos de llegada del menor muy cortos, se han convertido en uno de los países que presenta unos requisitos más duros para los adoptantes y con unos tiempos de espera muy largos.

Niños con enfermedades: en Rusia y otros países del Este por ejemplo, es muy elevado el número de niños que presentan SAF (Síndrome de Alcoholismo Fetal) lo que hace que muchas familias que antes se interesaban por estos lugares de procedencia prefieran no intentar adoptar allí. Además se promueve la adopción nacional, lo que deja a niños mayores y con enfermedades en el canal de la adopción internacional, siendo probablemente la única vía para que estos niños puedan conseguir una familia. En el caso de China también son los menores con necesidades especiales los que se encuentran en disposición de ser adoptados internacionalmente.

El tiempo de espera: hemos llegado a un punto en que las familias ven dramáticamente incrementados los tiempos de espera para poder adoptar un niño. Hace unos 15 años se podía adoptar en un tiempo razonable, de alrededor de un año o año y medio; eran pocos los casos que precisaban actualizar sus informes por caducidad de la vigencia en el país. Sin embargo, ahora es normal tener que efectuar dos y hasta tres actualizaciones, que hoy en día se realizan cada tres años, lo que da una idea aproximada de lo dilatado en el tiempo.


Edad de los menores: actualmente es prácticamente imposible adoptar un niño de menos de tres años de edad, siendo lo habitual que sean niños a partir de los 4 ó 5 años, rango puede aumentar al hablar de las adopciones de grupos de hermanos.

Cierre de países: a lo largo de los años se van produciendo cierres o paralizaciones en diferentes países y ello provoca la desconfianza de las familias que se ven abocadas a tramitar un cambio de país y con ello volver a elaborar la identidad de su futuro hijo y su vinculación con el país de procedencia.

Por último, cada vez se tiene más presente que la maternidad subrogada (vientre de alquiler), que es ilegal en España pero puede realizarse en algunos países, es una vía utilizada por las personas que desean tener un hijo desde el nacimiento. Este forma de convertirse en padres tiene unos costes económicos en general muy elevados que no todas las familias pueden asumir y que al ser una práctica ilegal en nuestro país hace que no se tenga aún una idea clara del volumen real de menores que se convierten en hijos de españoles por esta vía.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Me llamo Paula Moya y trabajo como psicóloga clínica desde 1997, principalmente con niños, adolescentes y familias, aunque también he intervenido mucho con adultos. A finales de 1999 realicé el curso de Introducción a la Adopción Internacional para poder formar parte del Turno de Intervención Profesional en Adopciones Internacionales de la Comunidad de Madrid y en marzo de 2000 empecé a realizar los primeros informes de valoración de la idoneidad de las familias. ¡Y descubrí un mundo apasionante que me enamoró desde el principio! Creo que hay muchas personas que buscan información en el campo de la psicología y también muchas familias adoptantes que quieren aprender cosas nuevas o buscar respuesta a sus inquietudes. Este blog no nace sólo para ayudar a esas personas en su búsqueda de información, también es algo para mí, para ayudarme a ordenar mis pensamientos y plasmar los temas que más me importan. Espero que os guste!!😊

LOS INFORMES NEGATIVOS

Una de las cosas que más preocupa a los futuros padres adoptantes es la posibilidad de sufrir una valoración negativa para su proyecto de adopción.  Si bien es cierto que se trata de algo de baja probabilidad, mentiría si dijera que no he hecho ningún informe negativo, cuando la realidad es que he hecho bastantes. Para un psicólogo y un trabajador social no es agradable tener que informar a una familia de que su proyecto de adopción no cumple los requisitos para resultar apto en ese momento, pero este trabajo implica un alto grado de responsabilidad hacia el menor que va a ser adoptado y es necesario intentar las máximas garantías para que sea un proyecto exitoso. Dentro de la profesión es conocido que hay profesionales que no emiten informes contrarios a la adopción o que les cuesta tanto hacerlo que el número de informes negativos está muy por debajo de lo que sería la media natural.  Pienso que hay que ser siempre un buen profesional y pensar en todo mome...

SAF la enfermedad silenciosa en Adopción Internacional

Son muchos los padres que asisten con preocupación al momento en que un médico les comunica que su hijo padece SAF. Unas siglas que antes no se escuchaban en España y que poco a poco se están convirtiendo en algo más habitual de lo que nadie quisiera. El Síndrome Alcohólico Fetal es la expresión más grave del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal. Los niños que lo padecen es a consecuencia de la ingesta de alcohol de la madre durante el embarazo, afectando seriamente a estos niños en el periodo de desarrollo fetal. La cantidad de alcohol ingerido así como la etapa en que se consuma incidirán directamente en la gravedad del trastorno y por tanto en la sintomatología de los niños. La mayoría de los padres adoptivos no detectaba nada especial en los niños más allá de su comportamiento, algunos comentan que ya en el viaje al conocer a su hijo observaron alguna peculiaridad que les hizo saltar las alarmas, pero el deseo de ser padres, la larga espera y las explicaciones de que co...