Ir al contenido principal

LA PRIMERA ENTREVISTA EN ADOPCIÓN INTERNACIONAL


Las familias que se exponen a una valoración psicosocial para poder ser padres de un hijo adoptivo suelen venir a las entrevistas con mucho miedo ¿seré apto? ¿será mejor que no cuente esto o lo otro?

Todo el mundo les ha dado consejos para enfrentarse a este momento: "lo vais a hacer muy bien" "¿cómo os van a decir que no?", "no puede haber mejores padres en el mundo que vosotros", "sed naturales".... Pero también hay muchas leyendas sobre esas entrevistas como que el psicólogo te hace preguntas para "pillarte" y el trabajador social cuando va a tu casa te abre hasta los cajones del armario.

La realidad es bien diferente, tanto el psicólogo como el trabajador social buscan conocerte bien para poder plasmar en el informe las cualidades y especificidades de tu familia. Va a venir un niño desde muy lejos y lo mejor es que en su país sepan lo máximo posible sobre el estilo de vida y características de personalidad de la familia a la que van a entregarle.

La primera entrevista se dedica principalmente a conocer al/los adoptante/s, un breve repaso sobre su motivación para adoptar, el país al que piensan dirigir su solicitud, su historia de pareja o sus conocimientos sobre la adopción internacional. La duración de esta primera toma de contacto es variable y dependerá mucho de vuestro grado de apertura, cuanto más relajados y receptivos estéis mayor información se podrá recoger y la sesión se aprovechará bien. Si sois más bien tímidos, estáis recelosos o tenéis miedo a abriros, las sesiones podrían aumentar y lo que en condiciones normales se haría en tres o cuatro días, podría ser necesario alargarlo más. Al final nosotros tenemos que recoger toda la información, depende de vosotros en cuantas entrevistas tenga que hacerse.

En esta primera entrevista también os encontrareis con que el psicólogo os explicará cómo se va a desarrollar el trabajo para poder elaborar vuestro informe, su método de trabajo, si utilizará test, si os entregará algún cuestionario o si os hace falta aportar algún tipo de documentación.

Debéis saber que al país lo que llega es un informe psicosocial, lo que significa que un psicólogo y un trabajador social serán las personas encargadas de valorar vuestra situación actual para informar ante la Comunidad de Madrid si estáis en condiciones o no de incorporar un menor procedente de un país extranjero a vuestra familia.

Con la primera entrevista se avanza un pasito más hacia el objetivo deseado SER PADRES DE UN MENOR PROCEDENTE DE LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Me llamo Paula Moya y trabajo como psicóloga clínica desde 1997, principalmente con niños, adolescentes y familias, aunque también he intervenido mucho con adultos. A finales de 1999 realicé el curso de Introducción a la Adopción Internacional para poder formar parte del Turno de Intervención Profesional en Adopciones Internacionales de la Comunidad de Madrid y en marzo de 2000 empecé a realizar los primeros informes de valoración de la idoneidad de las familias. ¡Y descubrí un mundo apasionante que me enamoró desde el principio! Creo que hay muchas personas que buscan información en el campo de la psicología y también muchas familias adoptantes que quieren aprender cosas nuevas o buscar respuesta a sus inquietudes. Este blog no nace sólo para ayudar a esas personas en su búsqueda de información, también es algo para mí, para ayudarme a ordenar mis pensamientos y plasmar los temas que más me importan. Espero que os guste!!😊

LOS INFORMES NEGATIVOS

Una de las cosas que más preocupa a los futuros padres adoptantes es la posibilidad de sufrir una valoración negativa para su proyecto de adopción.  Si bien es cierto que se trata de algo de baja probabilidad, mentiría si dijera que no he hecho ningún informe negativo, cuando la realidad es que he hecho bastantes. Para un psicólogo y un trabajador social no es agradable tener que informar a una familia de que su proyecto de adopción no cumple los requisitos para resultar apto en ese momento, pero este trabajo implica un alto grado de responsabilidad hacia el menor que va a ser adoptado y es necesario intentar las máximas garantías para que sea un proyecto exitoso. Dentro de la profesión es conocido que hay profesionales que no emiten informes contrarios a la adopción o que les cuesta tanto hacerlo que el número de informes negativos está muy por debajo de lo que sería la media natural.  Pienso que hay que ser siempre un buen profesional y pensar en todo mome...

SAF la enfermedad silenciosa en Adopción Internacional

Son muchos los padres que asisten con preocupación al momento en que un médico les comunica que su hijo padece SAF. Unas siglas que antes no se escuchaban en España y que poco a poco se están convirtiendo en algo más habitual de lo que nadie quisiera. El Síndrome Alcohólico Fetal es la expresión más grave del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal. Los niños que lo padecen es a consecuencia de la ingesta de alcohol de la madre durante el embarazo, afectando seriamente a estos niños en el periodo de desarrollo fetal. La cantidad de alcohol ingerido así como la etapa en que se consuma incidirán directamente en la gravedad del trastorno y por tanto en la sintomatología de los niños. La mayoría de los padres adoptivos no detectaba nada especial en los niños más allá de su comportamiento, algunos comentan que ya en el viaje al conocer a su hijo observaron alguna peculiaridad que les hizo saltar las alarmas, pero el deseo de ser padres, la larga espera y las explicaciones de que co...